Cuando hablamos de el Guggenheim Bilbao, el edificio, nos referimos a una obra de arte en si misma.
Fue creado por el arquitecto Frank Gehry, poseedor del reconocimiento internacional más importante del mundo de la arquitectura, el premio Pritzker.
El Guggenheim Bilbao es mucho más que un museo
El Guggenheim Bilbao es mucho más que un museo de arte contemporáneo, supera los límites que se atribuyen a un edificio singular, desbordando cualquier expectativa puesta en él por sus promotores.
Su fuerza procede de haberse convertido en un símbolo para un pueblo
Su fuerza procede de haberse convertido en un símbolo para todo un pueblo, necesitado de esperanza. Una comunidad que, en el momento de proyectarse el museo, se hallaba azotada por una profunda crisis estructural de su eje vertebrador, la industria metalúrgica y la construcción naval. El paro pasó en once años del 2,3% al 26% de la población activa.
Y en aquella coyuntura económica y social, con niveles de desempleo insoportables, la idea de crear un museo de arte contemporáneo de tan alto coste, fue vista por muchos como un dispendio difícil de justificar.
Y pensar que el Guggenheim llegara a ser el símbolo de una sociedad en transformación, hubiera sido considerada una idea más propia de la fantasía que de la realidad.

integrado en su entorno urbano
Pero ocurrió el milagro y al Guggenheim le siguieron un conjunto de edificios singulares, proyectos salidos de los estudios más prestigiosos a nivel internacional.
En su entorno urbano, hay edificios de grandes arquitectos internacionales
Pasear por los alrededores del museo nos permite conocer la obra de grandes arquitectos:
. Cesar Pelli : Proyecto urbanístico de Abandoibarra y la torre Iberdrola.
. Arata Isozaki : Torres Isozaki.
. Santiago Calatrava: Aeropuerto de Loiu y el puente Zubizuri.
. Alvaro Siza : Paraninfo de la Universidad de País Vasco.
. Zaha Hadid : Proyecto urbanítico de Zorrozaurre.
. Rafael Moneo : Biblioteca Universidad de Deusto.
. Federico Soriano : Palacio de Euskalduna.
. Norman Foster : Metro Bilbao y ampliación Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Pero volvamos al Guggenheim Bilbao. Su construcción comenzó en 1993 y duró cuatro años. Se inauguró el 19 de octubre de 1997.

La piel del edificio está cubierta principalmente de titanio, piedra caliza y vidrio.
El museo posee dos caras principales. La cara más próxima al entorno urbano, posee formas más cuadradas, macizas, en un intento breve de conectar con el entorno. Dura poco, ya que su continuidad es como una eclosión de formas curvas. La otra cara bordea la ría del Nervión, evocando la vocación marinera de la ciudad, su construcción naval, la navegación, el mar o incluso escamas de peces, algo que siempre inspiró a Frank Ghery.
Está considerada la mejor obra de su autor e incluso la mejor que se ha realizado en el mundo durante décadas.
Philip Johnson califico al Guggenheim Bilbao como el edificio más importante del arte contemporáneo
El influyente arquitecto estadounidense Philip Johnson, el primero en ser galardonado con el premio Pritzker, visitó el Guggenheim Bilbao y lo calificó como el edificio más importante del arte contemporáneo.
Sus formas casi imposibles fueron creadas a partir de un sistema informático desarrollado para la industria aeronáutica llamado CATIA.

Foto: Peggy Marco
La construcción ocupa una superficie de 28.000 metros cuadrados de los cuales más de diez mil se dedican a espacio expositivo.
Las formas de sus espacios interiores sorprenden tanto o más que las exteriores.
Su gran atrio, es el núcleo central del interior del museo, elevándose hacia el cielo mediante complejas y armónicas formas. Las salas de exposiciones se conectan entre si mediante un conjunto complejo de pasarelas.

Foto: Naotake Murayama https://www.flickr.com/people/12832970@N00
Para finalizar este artículo, recomiendo profundizar en la materia con una clase magistral, un vídeo sobre una conferencia del Guggemheim Bilbao impartida por Luis Fernandez-Galiano catedrático de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid para la Fundación March.
Permite contextualizar la obra de Frank Gehry en las tendencias arquitectónicas contemporáneas, un ejercicio muy recomendable a la hora de comprender el edificio.
Podéis encontrar la conferencia de Luis Fernandez-Galiano a cerca del Edificio Guggenheim Bilbao:
Arquitectura y espectáculo
Desde este enlace puedes acceder a la web del museo.
Puedes adquirir las entradas online en este enlace.