Profesora de Historia del Arte
Directora del Departamento de Historia del Arte
Universidad Complutense de Madrid
Nuevas narrativas académicas para nuevas historias del arte
María Dolores Jiménez-Blanco ha colaborado con grandes museos, como el Reina Sofía de Madrid, la Phillips Collection de Washington y el Museo Guggenheim de Nueva York, es vocal del Real Patronato del Prado y ha un comisionado un gran número de exposiciones. Es autora de numerosas publicaciones.

La ponente considera que existen numerosos aspectos en la historia del arte que han sido sacrificados a favor de una narración única oficial. Propone revisarlo todo y verlo desde múltiples puntos de vista.
María Dolores Jiménez-Blanco afirmó que la separación entre exposición temporal y colección permanente es cada vez más difusa
Sostuvo durante su exposición, que la separación entre exposición temporal y colección permanente es cada vez más difusa. De la misma forma las asignaturas en la universidad deben ser cajones de sastre con ideas genéricas, que en cada momento puedan llenarse de contenido, evitando los programas permanentes fijos e inamovibles.
Nos propuso que nos olvidemos de la cronología y pongamos en primer plano los conceptos
Jiménez-Blanco nos propuso, en el comienzo de su charla, a la hora de abordar la historia del arte, que nos olvidemos de la cronología y pongamos en primer plano los conceptos y las ideas, que posteriormente situaremos en un determinado momento.
Realizó un recorrido histórico sobre la repercusión y aislacionismo que supuso la dictadura franquista, la apertura posterior con la transición, que a su vez está en cuestión hoy en día, lo que obliga a reescribir la historia.
Todo este recorrido histórico permite, según Jiménez-Blanco, comprender la importancia del relato, que forma parte de una narración, que atiende a determinados intereses, lo que cuestiona hasta la propia definición de arte, de historia o incluso de España, en las diferentes épocas.

María Dolores Jimenez-Blanco propuso superar los planteamientos cronológicos tradicionales y sustituirlos por algo que se considera marcos de tipo conceptual que, posteriormente, puedan concretarse, desde un punto de vista diferente, mediante el análisis de áreas concretas de cada concepto.

La ponente analizó también el arte popular para comprender la sociedad de cada tiempo.
Otra propuesta de su conferencia fue la de someter a los mismos objetos a diferentes preguntas, de las que tradicionalmente les realizamos, con el fin de que seamos capaces de observarlos de otra manera, bajo otra perspectiva.
Apuesta por que la universidad este en comunicación con todo los que está ocurriendo en los museos, las nuevas visiones y planteamientos y que ambas instituciones actúen en sintonía.
Por último afirmó que percibe la historia del arte como la historia del coleccionismo.
A través del siguiente enlace podrás acceder a la totalidad de la conferencia: http://bit.ly/youtubeMaríaDoloresJiménezBlanco